DISEÑO UPCYCLED -> cph village
Upcycled es el mantra de CPH Containers, empresa danesa con sede en Copenhague, que se encarga de reutilizar contenedores marítimos en desuso, con una especie de técnicas que minimizan el impacto ambiental para, posteriormente, crear viviendas.
En el año 2002 se publicaba el libro “De la cuna a la cuna, rediseñando la forma en que hacemos las cosas”, del químico Michael Braungart y el arquitecto William McDonough. En él, los autores no veían al reciclaje actual como una solución a nuestros problemas, si no que explicaban que lo único que estábamos consiguiendo era alargar la llegada de las consecuencias, para ellos se tendría que arrancar el problema de raíz.
Así, el mundo de la ecología conocía un nuevo término, el “Upcycled” o “Supra-reciclaje”. Este concepto nace de la idea de aprovechar objetos sin uso o residuos para generar productos que posean un mayor valor que su predecesor. De esta manera, se consigue reducir el consumo de nuevos artículos, se ahorra en gasto y se reutiliza materia prima, además de alargar la vida útil de los materiales.
Su proyecto más grande es la CPH Village, su objetivo es construir 10 urbanizaciones de casas contenedor para estudiantes. Copenhague es una de las ciudades europeas con más estudiantes universitarios y, unos 10.000 de ellos tienen dificultades a la hora de encontrar vivienda. CPH pretende establecer estos apartamentos en zonas no urbanizadas, pero con una posición bastante céntrica. Y aseguran que si esos espacios, en su mayoría áreas industriales abandonadas, se llegarán a urbanizar, las casas contenedor se pueden desmontar y transportar a otros sitios.
Esto resulta posible ya que este tipo de casas no posee cimentación, simplemente se ensamblan, y su forma modular facilita que se puedan agrandar según las necesidades de los habitantes. Aunque, para las ciudades estudiantiles están estandarizadas en módulos de 20 y 40 metros cuadrados.
En la puesta en marcha de los habitáculos, se utiliza un mínimo de productos químicos, eliminando la pintura para evitar contaminación del aire interior y empleando materiales naturales y ecológicos.
Además de ser viviendas de bajo coste, tendrán un acabado muy cuidado, ya que el encargado del diseño interior es la empresa Menu. Ésta posee una filosofía clara, colaboran con grandes diseñadores para proyectar muebles, iluminación y accesorios atemporales, con una gran calidad.
También trabajan con artesanos de todo el mundo para contribuir a preservar técnicas tradicionales de creación y fomentar piezas duraderas, aunque siempre con el toque escandinavo que les caracteriza.
Todo esto nos enseña que otro tipo de diseño es posible, un diseño inteligente, que esté comprometido con el mundo y con los problemas que pueden afectar a nuestra sociedad actual.